Dr. Enrique Castellón: "El cáncer prostático está aumentando en hombres mayores" tema central de simposio en la UTA

Regional 30/11/2022 Editor
IMG_8953

El Dr. Enrique Castellón trabaja junto a su equipo en el Laboratorio de Oncología Celular y Molecular en el Departamento de Oncología Básico-Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, específicamente en cáncer prostático.

Los resultados de sus investigaciones fueron presentados en el Simposio Internacional Charles Heidelberger, que fue realizado en Arica en su versión número 24. A esta conversación de expertos asistieron 23 investigadores mundiales, convocados por la Fundación Heidelberger y la investigadora del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, doctora Gloria Calaf.

El doctor en bioquímica, que cuenta con más de 20 años estudiando el cáncer prostático, señaló que hoy éste es el principal cáncer entre hombres en Chile y desde el 2020 es la primera causa de muerte. “En Chile se mueren por cáncer prostático más personas de las que se debían morir, porque el diagnóstico normalmente es tardío y no siempre el tratamiento comienza en etapas iniciales, por lo que es poco efectivo”, aseveró.

¿A QUÉ EDAD UN HOMBRE DEBIERA HACERSE ESTE EXAMEN EN FORMA PREVENTIVA?

-Si tiene antecedentes familiares, idealmente de los 40 años para arriba anualmente, si no tiene antecedentes prostáticos, desde los 50 años.

¿EN QUÉ CONSISTE SU INVESTIGACIÓN?

-En identificar potenciales blancos terapéuticos. Estamos estudiando dos procesos importantes en el cáncer prostático. Uno es el que conduce a la formación de unas células troncales tumorales, que son las responsables de iniciar el tumor, propagarlo y hacerlo resistente a los tratamientos. El otro proceso, que se llama transición epitelio mesenquimal, conduce a toda la heterogeneidad de células que tiene el tumor. Lo que estamos encontrando es una conexión entre estos dos procesos, estos se autorregulan y autoalimentan, así que identificamos algunos genes que podrían constituir blancos terapéuticos. Estamos identificando marcadores que nos permitan poder detectar el cáncer muy tempranamente e identificar blancos específicos terapéuticos, que se puedan atacar para hacer tratamientos más efectivos.

¿DE QUÉ FORMA SE PUEDE HACER DETECCIÓN TEMPRANA?

-Es a través de sistemas de screening o sistemas de tamizaje, que son exámenes preventivos que deben incorporarse, ya que se pueden determinar enfermedades en forma precoz.

El screening de cáncer prostático consiste en dos procedimientos, uno es la determinación en la sangre del antígeno prostático y el otro es el examen rectal de la próstata. Ambos exámenes se complementan y pueden indicar una biopsia, si es que hay una sospecha de cáncer y ésta es la que definitivamente confirma si se tiene o no.

Para mejorar la detección temprana tenemos que introducir más marcadores, probablemente podamos determinar otros parámetros moleculares en sangre, como unas pequeñas moléculas, las micro RNA, que regulan la expresión de los genes de las células y pueden predecir si el cáncer es agresivo o menos agresivo.

¿QUÉ SON LOS BLANCOS TERAPÉUTICOS?

-Son moléculas que se deben atacar específicamente, ir directo a las células enfermas y no a las sanas. Cuando uno hace quimioterapia y radioterapia son terapias muy agresivas, que dejan al paciente con muchos efectos secundarios, entonces la idea es que éste sea un tratamiento mucho más especifico y se eliminen solamente las células cancerosas.

¿EN ESA BÚSQUEDA ESTÁN?

-De nuevos marcadores que se puedan ofrecer al sistema público de salud, porque no sacamos nada con idear tratamientos que sean muy caros, que no puedan incorporarse a las prestaciones de salud y que solo puedan tener acceso aquellos que lo puedan pagar. Hay una preocupación adicional de tener elementos que sean convertidos en políticas públicas, ya que en sistema público es donde se atiende el 80 por ciento de los pacientes en Chile.

¿CÓMO SE TRASPASA EL CONOCIMIENTO AL SISTEMA PÚBLICO?

-Ese es el principal problema de la investigación, no solo en Chile, sino en el mundo, cómo esta investigación se traslada, la medicina traslacional, lo que pasa en el laboratorio puede llegar a la cama del paciente. Nuestro grupo junto a otros grupos de investigadores en cáncer hemos elaborado una propuesta de crear en Chile un centro de excelencia de investigación en cáncer. En ese proyecto lo que se plantea es justamente los mecanismos mediante los cuales todo lo que hemos producido pueda transformarse en políticas públicas. Es un concurso de áreas prioritarias. No debemos trabajar los investigadores solos, sino con investigadores de otras áreas, que evalúen lo que estamos haciendo en relación a su costo beneficio, capaces de hacer propuestas de políticas públicas para que esto sea implementado, entonces la respuesta ahí es trabajar multidisciplinariamente.

Te puede interesar
Lo más visto