Qué es la alerta temprana sanitaria por “Influenza Aviar” H5N1 en Arica: Acá te lo explicamos

Regional 13 de diciembre de 2022 Por guillermo salgado
aviar 1

Hace casi una semana, se informaba por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a la directora nacional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Andrea Collao, la presencia de un caso de influenza Aviar de alta patogenicidad en un ave silvestre encontrada en Arica. 

IMG-20221207-WA0190Primer Caso de Influenza Aviar en Arica: Autoridad entrega medios de denuncia por aves enfermas

¿QUÉ ES LA INFLUENZA AVIAR ?

Según explica la Fundación para Educación Médica "MayoClinic", la Influenza Aviar son cepas del virus influenza que infectan principalmente a las aves, pero que también pueden infectar a los humanos. La forma de contagio más frecuente de este tipo de gripe es mediante el contacto con aves infectadas. También se puede transmitir de persona a persona.

Los síntomas comienzan a manifestarse en el transcurso de dos a ocho días y se pueden parecer a los de un resfriado común. El paciente puede tener tos, fiebre, dolor de garganta y de cabeza, dolores musculares y dificultad para respirar. La enfermedad tiene un alto grado de mortalidad entre los humanos. Algunos fármacos antivirales, si se toman en el plazo de los dos días posteriores a la aparición de los síntomas, pueden ayudar.

La forma de contagio más frecuente de este tipo de gripe es mediante el contacto con aves infectadas. También se puede transmitir de persona a persona.

ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA POR EVENTO ZOOSANITARIO

Según informó la Oficina Nacional de Emergencias Onemi, de acuerdo con los antecedentes proporcionados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), mediante la emisión de la resolución exenta N°7192, se declaró Emergencia Zoosanitaria por la detección del virus “Influenza Aviar” H5N1 de alta patogenicidad en aves acuáticas silvestres.

Esto quiere decir que, en base a este antecedente, la Subsecretaría del Ministerio de Salud, a través de la orden N°5678, informó que debido al hallazgo de influenza aviar en aves silvestres, se considera necesario reforzar los componentes de vigilancia epidemiológica en las personas y del tratamiento en casos de estudio, vigilancia ambiental y aplicar medidas de prevención y control a toda la red de vigilancia epidemiológica, por lo que este organismo declara Alerta Sanitaria por casos de influenza por gripe aviar en especies aviares en la Región de Arica y Parinacota.

En consideración a estos antecedentes, que suponen un aumento del riesgo asociado esta variable, la Dirección Regional de ONEMI Arica y Parinacota, declaró Alerta Temprana Preventiva regional, por evento zoosanitario, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.

RECOMENDACIONES 

La declaración de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

Al respecto, el seremi de Salud, Leonardo Valenzuela, dijo que “como Autoridad Sanitaria, hemos activado nuestro sistema de vigilancia, tanto a nivel nacional como regional, adoptando y supervisando acciones de preparación y control ambiental, vigilancia epidemiológica en humanos, salud ocupacional, residuos, consumo de alimentos, zoonosis y control de vectores”.

Agrego que, "si bien el virus influenza H5N1 puede afectar a las personas, el riesgo de transmisión es sólo para aquellos que se exponen a manipular las aves muertas o enfermas (con síntomas), por eso el llamado es a no alarmarse, pero sí a estar alerta y, especialmente, evitar la manipulación de aves silvestres muertas, ya que a través de ellas se puede propagar el virus".

Finalmente, destacar que en la región de Arica y Parinacota existe una cobertura de vacunación anti influenza sobre el 88% de la población general y un 100% en trabajadores de avícolas y criaderos de cerdo.

Te puede interesar